SENDERO 4: SENDERO FLUVIAL RÍO FRÍO

CARACTERÍSTICAS:

 

Distancia: 1,29 kilómetros
Desnivel positivo: 14 metros
Dificultad técnica: Fácil
Altitud máxima: 446 metros
Tipo de ruta: Solo ida
Tiempo en movimiento: 20 minutos
Tiempo total: 30 minutos
Track y más información: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/senda-fluvial-rio-frio-173055130 (Necesario registro en Wikiloc)

DESCRIPCIÓN:

 

Os presentamos una ruta breve, pero interesante y cerca de la capital. Para disfrutarla nos vamos a desplazar hasta el Puente de la Sierra, un lugar típico de la época estival en Jaén al tratarse de un lugar de segunda residencia para muchos de los habitantes de la ciudad. Para desplazarnos hasta allí podemos optar por usar nuestro vehículo particular o el transporte publico. En este sentido, existe una línea de autobús (Línea PS: Puente la Sierra-Puente Jontoya-Centro) que, con cierta regularidad, hace el recorrido llamado de los puentes.

Cuando no existían las piscinas municipales o éstas eran escasas, el río era la única opción que tenia la población para refrescarse en los duros veranos jiennenses y todavía, a día de hoy, recibe muchas visitas. Este sendero es algo, además, que demandaba la población para no tener que caminar por la carretera que da acceso a al paraje de los Cañones.

Dejaremos el coche en los espacios que hay por la zona entre los puentes del río “Quiebrajano” y del río“Frio”. En la rotonda, nos dirigimos a la derecha por la JA- 3210 hasta el puente, el cual cruzamos por el lado izquierdo siempre teniendo precaución con el trafico. Justo al pasar dicho puente veremos un camino de zahorra que baja hasta el cauce. Allí encontraremos un panel donde se indica el tipo de sendero, tiempos y más datos de utilidad. El sendero recorre el margen izquierdo del río Frio según bajan las aguas. Más adelante cruzaremos una acequia o caz, que lleva agua a las huertas que se diseminan a un margen del río por toda la vega del «Río Jaén» y que se salva por medio de una pasarela de madera. El recorrido tiene un par de lugares para hacer un picnic , vallas de madera tratada y, al final, un paso de dados de hormigón para cruzar el río. Estos complementos hacen que el paseo sea mas agradable. Los paisajes que podernos ver cuando la arboleda nos lo permita serán: Mingo, Cuevas Negras, Cerro Calar y Cerro Matilla. El sendero finaliza en la entrada de un encajonamiento del río Frío «Los Cañones», donde hubo una piscifactoría de gran popularidad que, hoy en día, esta en ruinas. Pese a que existen proyectos para adecuar el lugar, hasta que se lleven a cabo, la visita a este lugar NO la recomendamos por su peligrosidad en todos los sentidos.

Este río viene de la localidad y término de Los Villares y nace a las faldas de la “Sierra de la Pandera”. Luego, es en el propio cañón donde recibe nuevas aguas del surgimiento de Mingo. Por la mitad de nuestro recorrido hay unas ruinas, en el lado derecho, del que fue el “Molino de Martos”, que preparaba harinas y celulosas. Si bien inicialmente estuvo ubicado en una gran cortijada que veremos al final del recorrido, luego fue trasladado aquí junto a una pequeña central eléctrica que no solo suministraba energía eléctrica a la maquinaria de dicho molino sino que, además, daba luz a varias casas de la zona. Esa cortijada del final del sendero perteneció a la familia «Puga» que, junto con otros propietarios, hicieron las obras de la piscifactoría allá por años sesenta, cuando era el Icona, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, el que se ocupaba del patrimonio forestal del país. Como curiosidad, todavía se recuerda en la zona que el 15 de agosto de 1996 hubo unas fuertes tormentas que provocaron inundaciones. La primera, sobre las diez de la mañana, fue provocada por un taponamiento en los cañones de broza, cañas y troncos. La segunda fue durante la noche.

En el “Puente la Sierra” se practica la colombicultura y se pueden ver palomares en algunas viviendas y palomas con las alas pintadas y anilladas. Son los conocidos como palomos deportivos o Picas y participan en ver qué macho realiza el cortejo para llevarse a la hembra a su palomar.
En el recorrido veremos también bastantes especies vegetales típicas de los bosques en galería del territorio. Árboles como el chopo, el álamo blanco, fresnos, sauces, pino, zarzas, adelfillas, zarzaparrillas, durillos o el ciprés arizonica, entre otros muchos, que en primavera se incrementan con las plantas de temporada.

En cuanto a la fauna, destacar los pájaros de ribera y del bosque como son el Zarcero, Lavandera común y cascadeña ruiseñor, chochín, gorrión molinero, golondrina daurica, ánade, gavilán, cárabo, carbonero, herrerillo o petirrojo. También proliferan las ranas, culebras de escalera, de río, viperina, verdiamarilla. trucha arcoíris, el barbo, la rata de agua, el ratón de campo o la comadreja.

cartel actividades en la naturaleza